luisfernel - REUNION RECTORES - SANTANDER DE QUILICHAO
  Hoja de Vida
  Documentos
  Documentos Especialización
  Documentos Maestría
  Contacto
  LOS AVATARES DE LA DIVERSIDAD
  ARCHIVO
  PEI ANA JOSEFA MORALES DUQUE
  REUNION RECTORES - SANTANDER DE QUILICHAO
  MODELOS PEDAGÓGICOS
DOCUMENTO DE TRABAJO
PARA LA REUNION CON LOS RECTORES
 
LUIS FERNEL BONILLA ROSERO
RECTOR I.E. ANA JOSEFA MORALES DUQUE
SANTANDER DE QUILICHAO – CAUCA-
 
Por favor leerlo y devolverlo lo más pronto posible con:
1.     Elementos a mejorar
2.     Elementos a reformular
3.     Elementos a incluir
 
No olvidar la reunión del 6 de mayo, en el Rincón con los rectores: I.E. y C. E. oficiales y privados
 
Hora: 12 – 2 p.m.
 
 
“EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y LA CONVIVENCIA
 
INTRODUCCION
El presidente Santo en su discurso de posesión, expreso: “Mi sueño, un sueño que se que todos compartimos, es llegar al final de mi gobierno al frente de un país seguro, con una población educada y trabajando, con una infraestructura que nos permita competir mundialmente, para llevar la producción, el ingenio y la laboriosidad de los colombianos a todos los rincones del mundo.
Desde este direccionamiento del país se entiende claro la apuesta de país en el concierto nacional y mundial y el rol que debe jugar la educación en ese sentido: una educación con pertinencia comunitaria y competitiva con unos rasgos fuertemente culturales que recoja el ser colombiano y que responda a las exigencias globalizadoras que arropan al mundo hoy.
 
DESARROLLO Y EDUCACION
Se ha pensado el desarrollo humano como eje fundamental de los procesos educativos, lo que ha permitido potenciar las dimensiones del ser, la autonomía, sus competencias, la valoración del arte y la cultura, y la satisfacción de las necesidades básicas, en el marco de una convivencia pacífica y el reconocimiento de la diversidad étnica, cultural y ambiental del pais.  Se han incrementado, en cantidad y calidad, las instituciones de educación, entes territoriales y organizaciones de la sociedad civil con planes, programas y proyectos pedagógicos orientados al reconocimiento de las diferencias culturales, étnicas, religiosas, políticas, socioeconómicas, de opción sexual y de género que garanticen el ejercicio pleno de los derechos humanos y civiles en el marco de la política pública del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).        
 
COBERTURA CON CALIDAD
La cobertura es un atributo que hace parte de la calidad. Hablamos de una educación de calidad en un país, si ésta es capaz de dar respuesta al 100 por ciento de sus ciudadanos, con unos aprendizajes que les aseguren un desempeño satisfactorio en la sociedad misma. Una educación que trascienda, a través de los proyectos pedagógicos, a su vida misma.
Aquí, indudablemente, se involucran los conceptos de efectividad de los modelos pedagógicos a fin de lograr que todos los ciudadanos desarrollen capacidades básicas para aprender toda la vida, interpretar el mundo que está a su alrededor, transformar ese entorno, resolver problemas nuevos y llenar de significado una cierta situación. En últimas, que se conviertan en ciudadanos generadores de riqueza, capaces de entender su misión, su papel, de recrear el mismo país, de soñar y llevar a la práctica ideas creativas, realizables, que eleven la calidad de vida de los ciudadanos y permitan utilizar nuestros recursos de una forma más apropiada. Es decir, ciudadanos capaces de construir su propio mundo.
No basta con tener espacio en las aulas para que lleguen estudiantes, sino que es indispensable que los colombianos accedan a la mejor calidad posible. No podríamos admitir que tengamos estudiantes en las aulas que no puedan aprender. Hablamos de calidad refiriéndonos, específicamente, a la capacidad que logramos como país cuando todos los estudiantes aprenden. Todos los esfuerzos que hagamos como país serán muy efectivos si los resultados se ven reflejados en más colombianos en las aulas con una capacidad desarrollada de aprendizaje. LA apuesta es ampliar cobertura con calidad para construir un futuro con equidad.
Debemos cambiar un educación que promueve la memorización de algunos datos, lo que más interesa es la capacidad de una persona para llenar de significado un contexto o una situación para interpretarla, para proponer mundos posibles, para argumentar su propuesta y, en últimas, para resolver problemas que se presentan por primera vez.
Nos parece que el escenario hasta hoy presentado por las Instituciones educativas, centrado en contenidos, es bastante contemplativo y generaba ciudadanos muy pasivos que reconocían y describían el mundo, pero no alcanzaban a tener en él una transformación importante. El enfoque de competencias lleva al ciudadano a hacer una propuesta crítica acerca de su entorno y a transformarlo. Colombia necesita en este momento de ciudadanos críticos, capaces de transformar el entorno y de reorientar los procesos de la Nación hacia unos escenarios cada vez más amables y democráticos.
TIC PARA LA INNOVACION Y EL DESARROLLO LOCAL
Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión de los procesos que adelantan las Instituciones definidos en la Proyecto Educativo Institucional, Plan de Mejoramiento y diseño curricular
 
Garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que permita el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento y la apropiación de las diferentes realidades que debe interpretar y transformar el estudiante en su cotidianidad.
 
Asegurar la incorporación, actualización, utilización y apropiación crítica y reflexiva de las TIC en el proceso formativo, por parte de todos los actores y de los diferentes niveles del sistema educativo, que además favorezca la divulgación del conocimiento, teniendo en cuenta la superación de las desigualdades económicas, regionales, étnicas, de género y de las condiciones de vulnerabilidad.
 
Promover los aprendizajes autónomos y colaborativos que desarrollen las oportunidades y capacidades mediante la utilización crítica y reflexiva de las TIC, cerrando la brecha digital en todo el territorio nacional y haciendo posible la participación activa en la sociedad global.
 
ATENCION INTEGRAL
El MEN, ha hecho énfasis en la atención integral a la Primera Infancia, ha orientado su objetivo en este punto: “ será ampliar la cobertura con la atención integral (nutrición, educación, salud y atención psicosocial) a un millón de niños entre 0 y 5 años, incorporando al sistema educativo 523.000 niños que aun no la reciben. Para lograr esta meta, el Ministerio trabajara en la implementación de un modelo de gestión interinstitucional a nivel nacional y territorial que asegurara dicha atención integral. Además, trabajara en la construcción de los lineamientos pedagógicos para la educación inicial, en la adecuación y construcción de los ambientes educativos, y la formación y cualificación de los agentes educativos que trabajan con la educación inicial”
En este punto se evidencia futuros programas, seria revisar desde la localidad a cuales le podemos apostar.
 
Espero lo más pronto posible, las sugerencias.
 
Gracias
 
 
LUIS FERNEL BONILLA
Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis